Por Óscar Baro Liébana.

Abogado y Administrador de Fincas. Socio de MEGAfincas y Director General de ABOASER, Abogados y Asesores Reunidos, S.L.

Se avecina un invierno lleno de incertidumbre. A la inflación, el incremento del precio de los alimentos y la pérdida de poder adquisitivo se une una crisis energética sin precedentes. En poblaciones como la nuestra, los inviernos suelen ser largos y fríos, y la situación se puede convertir en insostenible para muchas familias. Los administradores de fincas colegiados llevamos meses denunciado esta situación, proponiendo soluciones que limiten el precio de la energía como consumidores domésticos, para evitar un incremento de la morosidad que podría colapsar la vida comunitaria.

ݨEs la guerra en Ucrania la culpable de los actuales precios del gas?

Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en su informe del mes de julio sobre el comportamiento del gas en 2021, su precio se incrementó en un 361%. La guerra de Ucrania aún no había comenzado, lo haría a finales de febrero de 2022. En lo que va de 2022, Estados Unidos ha sustituido a Argelia como principal país aprovisionador al mercado español, incrementado hasta agosto un 270,6% en relación con el mismo periodo del año anterior. Las compras de gas a Argelia se han reducido en un 41,17% mientras que las compras a Rusia han aumentado del 8,9 al 22,89%, un crecimiento superior al cien por cien.

▌El Gobierno ha aprobado un paquete de 3.000 millones para aliviar la factura energética. ¿Será suficiente?

El objetivo es paliar la subida de los recibos del gas y la luz en el 40% de los hogares españoles. Según el INE, en 2022, España tiene 18,9 millones de hogares, el 40% son 7,56 millones, entre 3.000 millones de euros, son 397 euros de ayuda media por hogar. Y para al resto de los hogares…

▌En lo que se refiere al gas, ¿qué es la nueva TUR (tarifa regulada) de ahorro vecinal para las calderas comunitarias?

Las medidas deberían haberse tomado antes, ya que hay 1,7 millones de hogares con caldera de gas comunitaria, que no contaban con la protección de las tarifas de último recurso (TUR). Las comunidades de vecinos con calefacciones centralizadas de gas natural llevan padeciendo un año una crisis energética sin precedentes, por fin se ha creado una tarifa regulada para limitar los incrementos de los precios de forma trimestral. El Gobierno dice que la
reducción supondrá más de la mitad de sus recibos hasta finales de 2023 respecto a lo
que pagarían en el mercado con las ofertas actuales, eso es el 50% sobre un precio que se ha incrementado cerca de un 400%.

▌¿Qué es el término fijo o peaje en las facturas del gas?

Desde el 1 de octubre de 2021 se crearon tres nuevos tramos en el término fijo para adecuar la tarifa al consumo. Sin embargo, los criterios carecen de lógica y proporcionalidad, ya que, antes de la modificación todas las comunidades abonaban 98 euros al mes, y ahora, una comunidad con un consumo de 1 a 1,5 millones de kWh abona 140 euros al mes y si consume más de 1.5 millones
abona 1.438 euros mensuales. Un incremento de 16.080 euros anuales. Este peaje nada tiene que ver con la guerra ni con el precio del gas, y, sin embargo, no ha sido modificado por las medias adoptadas para mejorar la maltrecha economía de los propietarios.

▌¿Cuál será la nueva tarifa regulada de ahorro vecinal? ¿Existen penalizaciones?

Los precios, antes de impuestos, hasta el 31 de diciembre serán los siguientes: para consumos anuales inferiores a 300.000 kWh (RL4) será 0,08210413, consumos entre 300.000 y 1,5 millones (RL5) será 0,08114849 y si el consumo está entre 1,5 y 5 millones (RL6) será a 0,07420087. Las comunidades deben de ajustar horarios y temperaturas con el fin de evitar las penalizaciones existentes para el caso de que el consumo sea superior al promedio de los cinco últimos años: consumos anuales inferiores a 300.000 kWh (RL4) será 0,10263017, consumos entre 300.000 y 1,5 millones (RL5) será 0,10143562 y si el consumo está entre 1,5 y 5 millones (RL6) será a 0,09275109.

▌¿Qué requisitos debe cumplir la comunidad de propietarios para poder acogerse a la nueva tarifa?

Debe de estar al corriente con la actual comercializadora y tener un certificado que acredite el haber pasado en plazo la inspección de eficiencia energética con resultado positivo. Además, debe tener instalados contadores individuales o repartidores de costes, o en su defecto, su aprobación en Junta de la Comunidad de que se instalarán antes del próximo 30 de septiembre, salvo que exista imposibilidad técnica. Este matiz es extremadamente importante, ya que hace referencia a inviabilidad técnica, descartando la inviabilidad económica, excepción principal hasta el momento para la no instalación de los contadores individuales. Desde el Ministerio se ha asegurado que habrá una ayuda de 40 millones de euros para facilitar la instalación de estos elementos por parte de los propietarios.

▌¿Qué IVA se aplicará?

Si bien con anterioridad a la presente nueva tarifa se redujo el IVA del gas de 21% al 5% hasta final de año, las nuevas medidas nada dicen al respecto. Esperemos que esta reducción se prorrogue, por lo menos, todo 2023.

▌¿Qué otras ayudas se han aprobado recientemente?

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aprobó el pasado 29 de julio una serie de ayudas extraordinarias a las comunidades de propietarios con calderas comunitarias de gas, a razón de 90 euros por vivienda. En el caso de que tengan la calificación de viviendas sociales, el importe será de 120 euros.

▌En el caso de contar con calefacción central de gasóleo, ¿son consumidores vulnerables?

Ninguna ayuda se ha aprobado para las comunidades con calefacción central de gasóleo, sin embargo, son muchos los colectivos vulnerables que viven en edificios con este tipo de calefacción. Colectivos de los que poco o nada se dice, como son las personas con bajas pensiones, viudos y viudas, etc., que este invierno van a necesitar más de una manta y más de dos, para estar ‘calientes’ en sus hogares, ellos también son consumidores vulnerables.

▌¿Y en cuánto al autoconsumo y las comunidades energéticas?

No es suficiente solo fomentar económicamente, es necesario el apoyo de las instituciones a través de personal cualificado que impulse las medias. Dejar estos proyectos en manos de los ciudadanos a través de las comunidades de propietarios es una responsabilidad imprudente. La iniciativa debe estar en manos de los poderes públicos, presentado proyectos concretos para la aprobación vecinal.

En ABOASER, Abogados y Asesores Reunidos, contamos con personal especializado que asesorará y ayudará a las Comunidades de Propietarios para puedan acogerse a las ayudas. Soluciones, transparencia y rigor.